APUNTES PARA EMPRESAS – SEPTIEMBRE 2025

«Si rezas por la lluvia, tienes que lidiar con el barro también.» – Denzel Washington 

BARRO

El lunes, minutos antes de la salida del informe, se comunicó la baja temporal de retenciones (llevadas a cero), o hasta cubrir 7.000 M U$S, lo que ocurra primero. En el título BAJA DE RETENCIONES (5° título de este envío) analizamos el tema, con información actualizada al martes 23 de septiembre.

En el campo se agradece la lluvia. Aunque deje al barro como consecuencia. Si uno queda metido en el barro, se puede salir. Pero se requiere voluntad, esfuerzo y el equipo adecuado. Y eventualmente el barro se seca solo y el paso del tiempo lo hace desaparecer, aunque quedan las huellas y puede ser demasiado tarde. 

Hace casi dos meses que el país se metió en el barro, no puede salir y con el paso de los días parece que cada vez se entierra más. Y cuando parece que sale, vuelven a llover malas noticias. Ya había señales desde hace un tiempo, que venían del lado del programa económico, pero que, en un marco de expectativas y confianza, se podían asumir como ruidos temporales. También se veía una caída abrupta en los índices de confianza. Pero se podían leer como parte de un ruido electoral sumado a consecuencias no deseadas del programa, tales como la caída de la actividad y el no crecimiento del empleo. Los éxitos exhibidos por el gobierno (superávit fiscal, baja de la inflación, caída de los índices de pobreza) permitían imaginar un desempeño electoral decoroso para el gobierno.

Todo cambió. Las tasas de interés volaron. Riesgo país recalentado. El dólar, nuestro termómetro, empezó a mostrar que la fiebre subía. Las sospechas de corrupción se instalaron. El gobierno perdió la iniciativa y empezó a actuar por reacción. Comunica, pero les cuesta ser escuchados. Y se perdieron por más de 13 puntos las elecciones en la provincia de Buenos Aires. La frutilla del postre. Y además se sucedieron, uno detrás del otro, fracasos en las votaciones en el Congreso. Irónicamente, muchas iniciativas fueron impulsadas por políticos ya desgastados que van dando mensajes de moralidad y racionalidad económica que hace mucho no practican, sobre todo cuando pueden acceder al poder. Golpe a golpe, se empezó a gestar y repetir en voz alta que ”el plan económico fracasó”. El clásico “cuanto peor mejor” avanzando a todo vapor. Nadie se salva. Se perdió la brújula, se limó la confianza, se desvanecieron los liderazgos. Enterrados en el barro. Y todos apostando a las elecciones nacionales del 26 de octubre, ya sea como tabla de salvación o como último clavo en el ataúd del rival político.

Escenarios posibles se pueden imaginar, pero con gran margen de error. En el barro todos salen manchados. Veamos algunas hipótesis entre las innumerables que se pueden pensar, a la que cada uno puede asignarle su porcentaje de probabilidad esperado.

  • El gobierno gana bien las elecciones: se recupera músculo político, más aliados en el Parlamento, se hacen correcciones al programa económico sin modificar sus principios rectores, se recupera la iniciativa política y se tejen nuevas alianzas para hacer cambios de fondo (reformas laboral, fiscal y jubilatoria). Plan avanzar.
  • El gobierno pierde por poco las elecciones: se mantiene gobernabilidad, se hacen ajustes al plan económico, se asume que no habrá apoyo político a reformas de fondo, se trabaja para recuperar aliados y se postergan acciones de cambio para el 2027. Plan llegar.
  • El gobierno pierde por mucho las elecciones: revisión total del programa económico, con cambio de funcionarios y crisis política. La oposición presionando y potenciando el descontento. Plan final abierto.

Todavía se observa cierta incredulidad en mucha gente respecto a cómo cambió el escenario en tan poco tiempo. Los argentinos hemos pasado muchas veces por situaciones como la actual, incluso muchas han sido  peores. La memoria juega su partido también, a favor y en contra. Confiar en nosotros, y en nuestros deseos de una mejor Argentina posible, pueden ayudar a sortear esta nueva crisis. Evitar una profecía autocumplida, al menos por una vez, sería algo novedoso y virtuoso. Depende de todos nosotros salir del barro.

LA MACRO EN LA MICRO 

Hoy la macro manda y condiciona las expectativas. Arriba de todo se ubican la suba del dólar y el costo del dinero (tasas), acompañados por el riesgo país. El “ataque” del mercado al techo de la banda de flotación es resistido por el gobierno vendiendo reservas, mostrando la desconfianza de los que tienen pesos. La duda es que, si el BCRA se gasta las reservas en sostener el valor del dólar, cómo hará para pagar los vencimientos futuros de los bonos dolarizados. Eso explica el riesgo país en 1500 puntos. El ministro Caputo mandó algunos mensajes, entre los cuales se destaca el “comprá, campeón”, referido al dólar y prometiendo que venderá lo que haya que vender para dar batalla. También avisa que el plan no se toca. Otro mensaje se refleja en los principios que son la base del presupuesto 2026 que se presentó en el Congreso: crecimiento del PBI del 5%, inflación anual del 10,1%, superávit primario de 1,4% y valor del dólar de $1423. Con las exportaciones creciendo el 9% y las importaciones el 12%. Mirando la foto actual, parece demasiado optimista y algo irreal. Mirando lo logrado en el primer año y medio por el gobierno (motosierra, ajustes), nadie imaginó que eso fuera posible tampoco, pero mucho se logró a pesar de todo. Lo que sí parece, por el momento, es que nadie está tomando decisiones utilizando esos criterios como principios rectores. Es todo un gran río revuelto. La consecuencia es que a nivel micro se postergan decisiones de inversión, se prioriza lo financiero, se atrasan los pagos tensando las cadenas y se evita en lo posible tomar créditos a tasas carísimas. Esto deriva en menor actividad, menor poder de compra de salarios y falta de creación de empleo. Por ahora no vemos intención de ajustes en la tecnología a aplicar en las principales actividades agropecuarias ni incumplimiento en pagos de arrendamientos comprometidos. Como nos dijo un gerente de un banco privado…”si vemos que una empresa descuenta un cheque al 70%, se nos prenden las alarmas”. En estas coyunturas todos somos sospechosos. Sospecha que se ha visto corporizada en que varias empresas, conocidas o no tanto, están con atrasos acordados en los pagos. No se observa demasiado de esto a nivel de los productores o dueños de campo, pero sí en otros eslabones de la cadena de valor. En muchas zonas agrícolas esperan con ansiedad que se pueda concretar una buena cosecha fina y gruesa para dar ánimo y caja para el año que viene. El mensaje instalado de que “ahora lo que importa es la eficiencia” sigue siendo cierto, pero cuando vuelve el canto de sirenas de que altas tasas financieras para invertir pesos, o bien una devaluación, pueden aportar renta por ese lado, también se busca generar diferencia por ahí. Hay mucha experiencia aprovechando momentos como este. El tipo de cambio alto en general favorece al agro, pero la incertidumbre cambiaria permanente juega en contra y tiende a demorar o condicionar decisiones. El partido se está jugando. Como dijo el economista Rudi Dornbusch, «en economía, las cosas tardan más en pasar de lo que pensabas, y después ocurren más deprisa de lo que creías». Mucho para ver todavía.

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS 

El clima y las turbulencias políticas y económicas son el foco de la agenda de las empresas en estos momentos. El clima porque las lluvias de este fin de semana pueden terminar de dañar o beneficiar producciones y modificar cultivos planificados. Lo político-económico tiene un impacto, por el momento, más anímico que concreto si lo comparamos con la situación de hace treinta días. Las empresas, en estos contextos donde aumenta la incertidumbre, reaccionan en general de una sola manera: sentarse sobre el cereal, cuidar la caja, ser criteriosos a la hora de sacar crédito bancario o comercial, bajar o desechar inversiones, mantener y ajustar la planificación. Con lo cual se ralentiza aún más todo, por lo menos los próximos días. En general no existe preocupación por el abastecimiento de insumos ni por un posible aumento de precios, dado que la cadena está abastecida y los distribuidores poseen ventas atrasadas . Con lo cual la compra de insumos seguirá con la misma conducta que hasta el momento, se compra lo que se necesita y cuando se necesita.

En las empresas que requieren financiación, si bien bajaron algo las tasas, las mismas siguen altas y la preocupación mayor es la renovación de los créditos tomados cuando estos venzan. Este bajón anímico, y en modo espera, no debería quitarnos “ojos y mente” para pensar en coberturas de precios de la campaña que viene. Quizás al estar tan enfocados en la coyuntura local, se dejan pasar momentos que luego no se repiten. El mercado internacional está complejo y los que compran también se tomarán su “margen” en esta coyuntura.

NEGOCIO AGRÍCOLA

El mercado internacional está en un momento importante de definición. Sigue pendiente del acuerdo o no entre EEUU y China, donde básicamente se define si China se abastece de soja en EEUU como es su costumbre, o sigue abasteciéndose en Sudamérica como hasta el momento. Con el correspondiente impacto en los mercados que posee esta decisión. Mientras que en breve comienza la cosecha de soja en EEUU. En cuanto al maíz, se estaría concretando una excelente campaña en el país del norte, luego de que Brasil tuviera su mayor producción histórica, lo que plantea un mercado internacional muy ofertado. Y el trigo culminando la cosecha en el hemisferio norte con ajustes a la suba en sus producciones, no ayuda a esperar por el momento noticias positivas con respecto al precio del cereal.

El mercado local posee varias lecturas. En cuanto a soja disponible, la exportación de poroto está siendo superior a otras campañas, lo que podría “estresar” el abastecimiento a fábricas locales en lo que falta del año y hasta la nueva campaña. Esto produciría la necesidad de pagar adicionales por parte de la industria para hacerse del grano. La campaña nueva posee dos puntos a tener en cuenta. Por un lado una producción de trigo voluminosa y un aumento de intención de siembra de maíz de primera, instancia que complicaría la logística en cosecha de ambos productos. Y si a este problema se le suma una complicación económica-financiera en la Argentina, es posible que los compradores penalicen dichos momentos, con bajas de precios, divorciando el mercado local con el internacional.

La recomendación es cubrir las producciones de la nueva campaña con estrategias flexibles, con el menor compromiso físico posible, en los tres cultivos. Las coberturas están relativamente baratas y los riesgos de variaciones de precios tanto internacionales como locales son importantes.

BAJA DE RETENCIONES

El lunes, minutos antes de la salida del informe, se comunicó la baja temporal de retenciones (llevadas a cero), o hasta cubrir 7.000 M U$S, lo que ocurra primero.

Más allá de la lectura política del tema, el impacto en la cotización del dólar y sus consecuencias en el mediano plazo en el déficit fiscal, es importante entender y poder seguir la evolución de esta medida, para tomar decisiones de venta o coberturas.

  • Al bajar las retenciones el precio del producto debería aumentar, la pregunta es cuánto. Matemáticamente debería entregar el total de estas, pero en general no sucederá dado que quienes compran “juegan” con entregar parcial y diferencialmente esta suba y ver que cantidad de volumen se consigue a ese precio. Aquí será la intuición de cada productor la que determine el momento, pero no esperaría un precio pleno
  • No es solo para los granos sino también para todos los productos de la industria (harinas, aceites, etc.), con lo cual es difícil calcular cuantos de esos 7.000 M de USS se van consumiendo, y quizá no llegue al 31 de octubre
  • En el primer día de operación, el A3 (matba-rofex) operó 1,3 M de tn de soja en distintas posiciones, es un buen indicador de la reacción a la medida.
  • No solo se operan posiciones cortas (campaña actual) , que obviamente serán las más demandadas, sino también posiciones de la nueva cosecha. Obviamente el “premio” que se paga en las posiciones largas es menor.
  • En el mientras tanto el mercado internacional puede subir o bajar, de hecho, en el día de ayer bajaron las cotizaciones en CBOT impactadas en parte por esta medida. Tener en cuenta estas variaciones cuando hago la cuenta de que parte de las retenciones me están entregando. No quedarse con un valor teórico fijo en la cabeza para cerrar negocios.
  • Entendemos que la mayoría de los negocios se concretaran para soja dado que es donde existen mayores retenciones, y los que compran pueden hacer más diferencia, pero no descuidar los otros granos dado que puede haber mejoras en las cotizaciones de la nueva campaña, que posteriormente será difícil encontrar, salvo que se tenga una visión alcista del mercado por encima de lo que entrega el mercado.

La noticia tiene un día, y la reacción del mercado también, con el devenir de los días se irá aclarando la respuesta del mercado y productores.  

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Dado que es el tema del momento, el Crea Consultoras al cual pertenecemos, organiza un taller de prompting, que básicamente da respuesta a cómo debe darse instrucciones a la IA para poder sacarle el jugo. Está dirigido a personas de cualquier edad que hacen un uso inicial de la IA. Es gratuito, no presencial, y se hará el 30 de septiembre a las 15 horas. Para anotarse entrar a este link. Las vacantes son limitadashttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeTamxvjECmT2Aav32-gIcDg9KUKRO0PNACdSRwolHPQ2m05A/viewform

CONGRESO CREA

El congreso llevado adelante el 18 y 19  de septiembre por los grupos CREA sigue mostrando el poder de convocatoria de esta institución y su interés permanente en plantear temas que ayuden a pensar e imaginar un futuro. No sólo para el agro sino para el país y sus personas. El principio de buscar intercambio franco y colaborativo entre empresas sigue siendo una idea tan innovadora como el primer día.

INUNDACIONES

Se relevaron unos dos millones de hectáreas inundadas o con fuertes excesos hídricos en la provincia de Buenos Aires. La zona más afectada se ubica en el eje de los partidos de Pehuajó-Carlos Casares- 9 de Julio, pero es muy amplia la región. Este fin de semana volvió a llover, agravando el panorama. En lo que va del año se estiman más de 1200 mm caídos en promedio, superando ampliamente el promedio anual habitual. Al ser una región con muy bajas pendientes, el agua escurre muy lentamente. Y, obviamente, las obras que podrían ayudar a mitigar el daño no están o falta terminarlas. Una primavera y verano de pocas lluvias, sumado a las temperaturas más altas, podrá facilitar que el agua se infiltre y en parte se evapore. Pero el daño a la producción es enorme, tanto agrícola como ganadera.

https://carbap.org/inundaciones-en-buenos-aires-hay-mas-de-dos-millones-de-hectareas-bajo-agua-y-un-total-de-tres-millones-comprometidos-para-la-produccion-la-nacion/

NEGOCIO GANADERO

La ganadería pasa por un momento especial en el mundo. Es un mercado demandado con una oferta que apenas crece. La mala imagen que se quiso instalar por distintos motivos y su posible reemplazo por sustitutos como las carnes sintéticas o copias de origen vegetal, no prosperaron. O al menos no impidieron que su demanda siga creciendo. En números aproximados, el comercio internacional de carne aumentó cerca de 1,5 millones de toneladas en el último año y medio. Los dos jugadores que abastecieron ese crecimiento fueron principalmente Brasil (80%) y Australia (20%). El resto (Argentina, Uruguay, Paraguay, EEUU) sostuvieron sus mercados en general. China sigue siendo un actor principal en la demanda, sobre todo en volumen, aunque no tanto en precio. EEUU, a partir de la guerra de aranceles de Trump, provocó que hoy Brasil se vuelque a China y que EEUU disminuya mucho su participación en ese mercado. La realidad va modificando los equilibrios, pero no frena la demanda. En Argentina, a partir de la mejora del tipo de cambio y la suba del precio internacional, va aumentando la participación de la exportación como destino final. Hoy el consumo interno está en el orden del 75%, pero no sería raro que a fin de año la exportación represente más del 30% como destino (unas 850.000 toneladas anuales). Esto es una buena noticia para toda la cadena, incluso para el consumidor de nuestro país que hoy muestra un bolsillo flaco para acompañar aumentos. Porque una buena integración de la res genera que la industria pueda balancear mejor la renta del negocio. Quizás por eso se observa que en Argentina ya se volvieron a consumir 50 kilos/habitante/año y, si se suman las tres carnes, los argentinos consumimos en promedio más de 110 kilos/habitante. Difícil superar ese valor, entre los más altos del mundo. Hoy no se puede hablar de una liquidación del rodeo, pero ya las hembras representan cerca del 48% de la faena. Los precios de hacienda en pie siguen competitivos, con un novillo gordo en los 3200 $/kg, una vaquillona general con garantía de preñez en $1.500.000 (y máximos de 2 millones) y terneros de 180 kilos en 4300 $/kg como referencia (depende estado y provincia). Se observa un aumento de los granos en pesos, empeorando el costo de alimentación, pero todavía dentro de un marco razonable. Las regiones inundadas debiendo liquidar hacienda no prevista, con el impacto fiscal por un lado y la potencial descapitalización por el otro. Los feed lots con un número de renta que se achicó, apuntando a agregar más kilos para licuar mejor el alto valor de compra del ternero. El alto costo del dinero está metiendo la cola en los planteos o en las intenciones, generando que hacer caja por necesidad financiera compita con una estrategia más productivista. Sobre todo, viendo que el negocio agrícola muestra resultados económicos magros a futuro y que el alto costo de los créditos los pone fuera del alcance salvo en emergencias. Es sabido que la ganadería es un negocio de largo plazo, pero que debe moverse y adaptarse con agilidad en el corto. Mucha gente sabe hacerlo. En eso estamos.

NEGOCIO LECHERO 

En julio el precio de la leche Siglea fue de 473,74 $/litro (6441 $/kilo de sólido). El valor del litro creció un 13% interanual pero casi no registró aumentos respecto al mes anterior. Con un índice de inflación interanual del 33%, queda claro el lento deterioro que afecta a la rentabilidad del negocio. Hay leche que “sobra” para poder mantener los precios. En los últimos doce meses la producción aumentó cerca de un 10%. El consumo interno se movió positivamente en cantidades, pero con precios que también crecieron por debajo de los costos. Los lácteos agrupados subieron un 27% interanual, pero en el caso del sachet de leche y de los quesos, fue más parecido al 20%. Los comercios deben contener aumentos para mantener el volumen de ventas. La exportación está activa, beneficiada porque la demanda internacional sigue activa y por la subida del dólar. Hoy representa como destino algo más del 25% del total de la leche producida. Con Brasil como principal comprador lejos, seguido por Argelia, Chile y Rusia, y en menor medida EEUU y China. El 40% de lo exportado es leche en polvo entera y algo más del 30% son quesos. Es clave que estos mercados crezcan o se sostengan, porque cuando se frenan eso se vuelca al mercado interno que no está en condiciones de absorberlo.

La industria sigue cumpliendo bastante prolijamente los pagos al tambero, sólo excepciones con algunos días de atraso. La cuenca lechera del oeste de la provincia de Buenos Aires, como mencionamos en otra parte de los Apuntes, está haciendo malabares para poder sacar la leche del campo por caminos destruidos por el agua. Los costos de alimentación mantienen todavía buena relación con el precio de la leche, aunque la suba del valor de los granos (expresados en pesos) ha generado algún deterioro. Emblemáticamente, la relación entre el poder de compra de un litro de leche respecto al maíz ahora está en 2 (con un litro de leche se compran dos kilos de maíz, que es bueno en términos históricos), pero en la primera mitad del año estaba más cerca de 2,5. Esta actividad genera liquidez mensual sostenida, algo que en la coyuntura actual de incertidumbre y altas tasas de interés se valora mucho. La rentabilidad todavía es positiva y ha existido un período que permitió sanear pasivos viejos y acomodar la caja. Por lo que se avizora para los próximos meses, será difícil sostener niveles adecuados de rentabilidad, pero hay margen de maniobra todavía.

1