APUNTES PARA EMPRESAS – JULIO 2025

“Toda cuestión tiene dos puntos de vista: el equivocado y el nuestro.” – Les Luthiers

PUNTOS DE VISTA

En una época donde impera el relativismo, las definiciones permanentes han perdido popularidad. Y, como no podía ser de otra manera, aplica también a la política. Lo que soy hoy, puedo no serlo mañana, pero puedo volver a serlo pasado. Políticos que antes se definían con orgullo como peronistas, radicales, libertarios, progresistas o izquierdistas han logrado superar sus traumas y adaptarse a lo que sea necesario. Todo sea, según ellos, por defender los intereses de “la gente”. Pero más allá de esas etiquetas que se cuelgan nuestros representantes, lo interesante es que siempre están defendiendo su punto de vista con pasión. Aunque el punto de vista de hoy sea el opuesto al de ayer. Ahí aplica la genial frase de Les Luthiers, que expresa algo así como “yo la tengo clara y el que no entiende sos vos”. Aunque sea sólo por un rato. En el cierre de listas para las elecciones de todas las provincias, en especial Buenos Aires, quedó claro que en todas hay integrantes que son “ex algo”, que han pertenecido a otro espacio político, pero ahora se paran en la vereda de enfrente. Y además con gente que se detesta, pero se cobija en la misma marca. Durmiendo con el enemigo en la misma lista electoral.

Casi que lo entendemos, debe pasar en muchos países, será lo que se denomina “el juego de la política”. Y muchos lo harán de buena fe. Lo que sucede es que se está abusando del recurso. Para un ciudadano es imposible entender quién es quién, salvo las figuras más populares y conocidas. Y en una elección intermedia, donde se eligen representantes para las legislaturas, el riesgo es que cuando asuman el cargo vuelvan a cambiar y pasen a defender ideas opuestas a aquellas por las cuales fueron elegidos. Y voten en consecuencia. Y así, al que hoy le digo aliado, mañana le digo traidor.

El alto índice de ausentismo al votar es un síntoma del descreimiento reinante entre los ciudadanos. Con el condimento, muy argentino, de que es obligatorio votar pero que, si no se vota, no pasa nada. Somos un país sobre legislado y regulado, pero sin consecuencias cuando no se cumple.

Este mes nos agarran algo escépticos y cansados con la política, estimados lectores. Ya se nos va a pasar, son momentos. Por suerte para nosotros, y para el país, muchas personas y empresas siguen batallando por ser competitivas y por alcanzar sus sueños. Hay que seguir insistiendo. Como dice el gran Xavier Marcet…abrazar la queja y dimitir del esfuerzo es el primer peldaño cuesta abajo. Así que nos decimos a nosotros mismos… ¡menos queja, más esfuerzo y a mantener la ilusión! Argentina vale la pena. Ese es nuestro punto de vista, es permanente y no negociable.

PRINCIPALES MENSAJES DE MILEI EN LA RURAL

Más allá de un discurso a favor del sector, donde se marcaron puntos de evolución en la macroeconomía y se realizó un punteo de las medidas específicas aplicadas al agro, lo concreto y muy positivo fue la baja de retenciones en carne (vacuna y aviar) del 6,75% al 5% y la característica de “permanente” de las bajas. El resto de las medidas no hacen más que retrotraer la baja de retenciones al 30 de junio. Las retenciones al maíz y al sorgo bajarán del 12% al 9,5%; las del girasol, del 7,5% al 5,5%; y las retenciones a la soja bajarán del 33% al 26%. Las de trigo y cebada ya habían bajado al 9,5% pero lo que cambia es que eran hasta marzo y ahora quedan permanentes.

Algunos pensarán que es una medida marketinera, dado que es lo mismo que había hace 20 días, y que no alcanza. Otros ponderarán la medida, que requiere un esfuerzo fiscal por parte del gobierno para mantener el superávit. Pero lo concreto es que hubo una mejora con respecto a ayer, y lo que en estos momentos parece menor, que es lo de “permanente”, tendrá un impacto importante en el mercado de granos. Ya que a raíz de las medidas temporarias había perdido volumen, y la mayoría de las operaciones eran spot, es decir de corto plazo o inmediatas.

Por otro lado no sabemos si los anuncios incluyen o no el alargamiento de la exigencia en liquidar las DJVE (declaración jurada de ventas al exterior) que hoy se encuentra en 30 días hábiles. Esta es otra condición importante para que se “arme” el mercado hacia adelante en las posiciones cosecha y posteriores.

En resumen: mensaje positivo, por considerar al sector y las actividades agropecuarias parte de la solución del problema argentino, y también por bajar retenciones y hacerlo en forma permanente. Y por recalcar que la presión fiscal es un objetivo del gobierno seguir reduciéndola.

LA MACRO EN LA MICRO 

Supongamos que en el gobierno anterior se le aparecía a algún ministro de economía un genio saliendo de una botella. Y le ofrecía regalarle el siguiente panorama para el país durante el cierre de su gestión: una inflación del 1,5% mensual, dólar estable dentro de una banda, un crecimiento del 5%, un riesgo país de 700 puntos, una baja de la pobreza de 15 puntos, un aporte extra del FMI de 20.000 millones de dólares, terminar con las Leliq del Banco Central, salir parcialmente del cepo al dólar y, como una yapa, tener superávit fiscal sostenido. ¿Habría aceptado ese ministro o se hubiera negado? Esta fantasía la ponemos sólo como un recordatorio de dónde venimos. Un buen camino se ha recorrido, condición necesaria para tener una macro ordenada, previsible y que estimule inversiones. 

Sin embargo, los últimos días han generado un chisporroteo y ciertas dudas sobre la sostenibilidad del programa económico. Dólar subiendo a 1300$, tasas de interés con fuertes subas, cierta percepción de desprolijidad en el desarme de letras del BCRA, mensajes confusos sobre que sobra liquidez o que falta liquidez. Es posible que sea algo natural ante la falta de ejercicio de los bancos y el mercado para operar sin referencias dictadas unilateralmente por el Banco Central.  Pero el ruido se generó. Sumado a algunos indicadores como suba de morosidad en los bancos, índice de desempleo algo superior y todo el “run run” pre electoral que mete ruido. Pero, sobre todo, el indicador de riesgo país sigue fluctuando entre los 750 y los 800 puntos. Si según el presidente TMAP (todo marcha acorde al plan), ¿por qué le cuesta bajar? Desde el gobierno le siguen adjudicando la mayor responsabilidad al riesgo político y las dudas sobre lo que va a ocurrir en las elecciones de octubre. En el informe de junio, referido a este punto, elaboramos nuestra hipótesis multicausal de las razones de la resistencia a bajar:

  1. el superávit en parte está basado en sostener impuestos distorsivos (retenciones)
  2. el superávit se logra sin inversión en obra pública (insostenible en el tiempo) 
  3. la acumulación de reservas del Banco Central se logra con deuda y no con compra genuina de dólares
  4. relacionado con el punto anterior, posible incumplimiento de las metas acordadas con el FMI respecto a acumulación de reservas netas 
  5. riesgo político, asociado a que el resultado electoral sea adverso al gobierno y a un Congreso que aprueba proyectos de aumento del gasto sin tener los recursos 
  6. nuestro historial como incumplidores seriales “exige” más tiempo con buena conducta económica.

La casi segura aprobación del FMI al plan del gobierno aportaría más dólares y debería ayudar a bajarlo. La reciente baja permanente de derechos de exportación, si logran que no afecte el superávit fiscal, también. Pero las demás siguen vigentes. Sumado a que la pelea permanente del gobierno con propios y extraños agrega una música de fondo que exaspera. Falta hacer muchos deberes como país, y no sólo con este gobierno, para recrear las condiciones que “obliguen” a los políticos a entender que su mejor negocio personal es lograr una economía estable. Con matices, seguramente con crisis y adaptaciones, pero dejando de discutir los conceptos básicos que brindan estabilidad a muchos países similares al nuestro. En ese aspecto, Milei y su equipo económico han empezado a marcar el rumbo.

Todos estos ruidos de la macro siempre pegan en la micro. Para bien y para mal. Los créditos tendrán tasas más altas, en pesos y en dólares. Algunos proyectos de inversión se están revisando o demorando. El dólar más alto compensa parcialmente el bajo precio de los granos. Se encarece el costo de alimentación en ganadería. Es posible algún escalón hacia arriba de precios de insumos, repuestos y servicios. Hay mayor retribución por tasa a la inversión de excedentes financieros temporales. Es la dinámica del corto plazo a la que hay que adaptarse sin perder de vista el largo plazo. No vemos cambios de planes productivos ni menor inversión en tecnología. La carrera sigue, con obstáculos, pero sigue.

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS

Ya casi terminando de cosechar la campaña pasada y comenzando a sembrar la nueva (fina en un 85% sembrada), la sensación general era de incertidumbre y preocupación, previo al discurso de Milei. Las medidas anunciadas en la Sociedad Rural, en principio, deberían  mejorar el ánimo y ofrecer previsibilidad al mercado, al ser una baja definitiva de las retenciones, tema nada menor. Y si esta baja efectivamente se refleja en mayores precios reales, puede revertir y hacer positivos los márgenes. Bajos, pero positivos. Igual, en casi todas las empresas se vuelven a revisar los márgenes y planes de negocio, y a preguntarse por donde achicar o ser más eficientes. Pero, aunque se revisen veinte veces, el panorama en general sigue siendo el mismo. Dependiendo la zona, los márgenes son ajustados, estando más en positivo los de maíz y girasol y neutros o negativos los de soja o trigo/soja en campos alquilados. Ahora todos recalculando seguramente, hasta ver qué hacen los precios. 

Uno de los principales problemas es que el precio de los granos se encuentra en valores históricamente bajos, sin poder intuir por el momento problemas productivos en el hemisferio norte que le aporten por lo menos una ventana de volatilidad o de evolución en los precios. El segundo factor es que, por la razón que sea, salvo en zonas donde sufrieron sequía la campaña pasada, el valor del arrendamiento no se ajustó al momento poco rentable de la actividad. Además, lo sucedido en la última semana con las tasas de interés, genera incertidumbre sobre si se encarece el crédito bancario y si estará disponible cuando se necesite una renovación puntual para retener mercadería o comprar algún bien. En este sentido, el crédito comercial está bastante mejor que el bancario, más ofrecido y con tasas algo menores, quizá producto de la lenta evolución de sus ventas. La mayoría de los servicios ofrecidos al productor (consultorías, fletes, maquinaria, etc.) con bajas en su facturación anual, preocupando el peso de la estructura dentro de dicho servicio.

La evolución del dólar hacia la zona de $1300/dólar, ahuyenta un poco los fantasmas de la posibilidad de una baja de este a la zona de $1100/dólar, lo cual le agrega un plus de competitividad al negocio, quizás de poco monto, pero positiva.

Año complejo, para pelear cada ítem (producción, financiación, comercialización, eficiencia de los RRHH) si se desea obtener renta.

NEGOCIO AGRÍCOLA

El mercado internacional está muy influenciado por las novedades a desarrollarse luego del primero de agosto, fecha en la cual el gobierno de EE.UU. debería comenzar a definir los aranceles que aplicaría a los distintos países . Como es costumbre, existe una primera etapa de amenaza, luego un plazo para entrar en vigencia, y en el medio negociaciones para disminuir o morigerar dicha primera amenaza. Estos aranceles podrían impactar negativamente en las cotizaciones internacionales de granos y el mercado está atento a futuras noticias. A su vez, el clima en los EE.UU. presenta por el momento buenas perspectivas para el desarrollo de los cultivos, combinado con una posición vendida de los fondos.

Estas tres combinaciones hacen que el mercado esté en valores históricamente bajos, pero nadie se anima a pronosticar si estos son los pisos o puede ser peor.

En el mercado local, la suba de retenciones temporales no solo desacopló la cotizaciones locales de las internacionales, sino que paralizó literalmente el mercado durante los últimos quince días. El anuncio del presidente Milei de la baja de las retenciones en forma definitiva a valores del 30 de junio,  debería volver a darle volumen al mercado granario. Y, luego de los ajustes iniciales, veremos cómo se comporta y si comienza a copiar el mercado internacional. Agosto será un mes de novedades y vaivenes internos y externos en el valor de los granos sin dudas.

NEGOCIO GANADERO

El mundo le hace un guiño a la ganadería. Ofrece mayor demanda y mejores precios. Comparado con los volúmenes que mueven Brasil y Australia, en Argentina parecemos chicos. Pero el mercado está, manda señales y hace más viable el negocio. Sin embargo, estas señales favorables se entrecruzan con otras: la de la guerra de aranceles impulsada por Trump. Ahora le tocó amenazar a Brasil, que es el principal jugador internacional en exportación de carne. País con dos destinos relevantes para sus exportaciones de carne: China y Estados Unidos. Supongamos por un instante algo improbable: por la suba de aranceles Brasil queda fuera del mercado americano. Surgen dos preguntas, quién lo reemplazará en ese mercado y dónde iría esa carne que Brasil no puede colocar. Para el reemplazo, una parte lo abastecerán los propios productores de EEUU, estimulados seguramente por un mayor precio (generando más inflación). Y la otra parte surgiría seguramente de Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia. Sería una reconfiguración del negocio, con volatilidad de precios y cambios logísticos. Sumado a que la carne de Brasil buscaría aumentar volúmenes en mercados de los que ya participa, en particular China y Europa. Si pasa, la industria tendrá que leer rápido el escenario para actuar en consecuencia. Y, muy probablemente, parte de ese cambio se financiaría con menos precio al productor, al menos por un tiempo. El mercado está vivo y bien despierto.

Mencionamos a China, nuestro principal comprador en volumen. Hay rumores que a mediano plazo este país quiere restringir el volumen importado de terceros destinos, quizás poniendo un cupo como país, para impulsar la ganadería interna. Sólo rumores por ahora. Pero para nuestra ganadería, cualquier noticia de cambio en China nos pega seguro.

A nivel interno, el negocio presenta variables que promueven la rentabilidad, aunque nunca aplican las generalizaciones para todos. Los precios siguen competitivos, aunque se empiezan a “aplanar”. Novillos en el orden de los 3000 a 3400 $/kilo, vacas entre 1700 y 2200 $/kilo, vaquillonas entre 2700 y 3000 $/kilo y terneros en la zona de los 4000 $/kilo. El segundo semestre se caracteriza por una mayor oferta de gordo al mercado y una menor cantidad de invernada, lo que puede hacer subir la relación de compra/venta. La exportación, a partir de la mejora de precios internacionales y la mejora en el tipo de cambio recupera rentabilidad, La leve baja de retenciones en novillos ayudará.  El consumo interno ya está en los 50 kilos/habitante/año aunque con techo no muy alto sobre los precios que puede pagar en mostrador. Los costos de alimentación en buena relación insumo/producto (en particular la alimentación). Lo que sí está sucediendo es que con un precio de la carne que se estabiliza y una inflación baja pero persistente, los costos fijos y de servicios aumentan en términos reales o medidos en kilos de carne, limando el resultado posible de lograr. Alerta firme por ese lado. Sumado a que en la actividad cría sobre campo alquilado la rentabilidad es muy baja, generando como siempre la duda de qué pasa si la fábrica de terneros no genera renta a mediano plazo.

Y, en el cierre, va un picadito de noticias y rumores. El primero es que a partir del 1 de enero será obligatoria la caravana electrónica para todos los animales. El costo estará a cargo de los productores. Falta bastante y todavía entendemos que falta definir la letra chica, lo que implica que aquellos productores que no usan actualmente el sistema deberán esperar un poco hasta que la normativa esté más clara y definitiva. 

https://www.valorcarne.com.ar/identificacion-electronica-como-seran-los-pasos-hasta-la-trazabilidad-total-del-rodeo/

El segundo es que se reflota la idea del VISEC para carne. Es una plataforma para registro de datos que satisfagan la necesidad de los importadores de carne de la Unión Europea (reglamento 1115/23). En principio no tendría costo y requeriría una operatoria digital en el Senasa por parte de los productores. También escuchamos que hay un sector que quiere poner sobre la mesa la necesidad de revisar el esquema actual de vacunación contra la aftosa, emulando lo que se ha hecho en Brasil y parcialmente en Paraguay. Tiene lógica revisarlo, pero genera dos focos de resistencia: uno es que muchos productores se oponen porque recuerdan el daño que provocó el último brote hace más de 20 años y otro es que hay muchos intereses económicos en juego. Pero además es clave entender que dejar de vacunar debe ser la frutilla del postre de un proceso previo que incluye coordinación regional, control de fronteras y capacitación para detección temprana. Y, para terminar el picadito, queda el tema de la exportación de hacienda en pie. Se derogó el decreto del año 1973 que prohibía hacerlo. Lo consideramos positivo y pensamos que será un negocio de nicho, quizás facilitando el negocio para reproductores con países vecinos. Lo que sea abrir mercados ganaderos es una buena noticia. ¿Quién dijo que la ganadería es aburrida?

NEGOCIO LECHERO 

En junio el precio de la leche Siglea fue de 472,87 $/litro (6312 $/kilo de sólido). El valor del litro creció un 17,2% interanual y un 1,1% en el mes. Medido en sólidos el aumento anual fue del 14,5% y en el último mes cayó un 1,1%. En dólares eso da 0,39 u$s/litro, buen valor en términos históricos. Queda claro que los precios corren por debajo de una inflación que en los últimos doce meses estuvo en el 39%. La producción de leche del primer semestre, comparado con el mismo período del 2024, creció un 12%, aunque cabe aclarar que en tambos chicos (de menos de 2000 litros diarios) subió sólo cerca del 2% y en los más grandes (más de 6000 litros) un 14% (fuente OCLA). Esto marca una señal de alerta asociada a la escala productiva. Una buena noticia es que ha habido una recuperación en el consumo de leche por habitante por año en el país de casi el 15% anual, pasando de 171 a 196 litros/habitante. Seguramente relacionado con la recuperación del poder adquisitivo del salario y con que los productos lácteos subieron unos seis puntos menos que la inflación. 

La exportación del semestre disminuyó cerca de un 8% en volumen pero, debido al aumento de precios, aumentó un 1% medido en dólares. El producto más exportado es la leche en polvo entera (40%) seguida por los quesos (28%) y el suero (23%). Y los destinos principales siguen siendo Brasil (42%), Argelia (12%), China (10%) y Chile (6%). Ante esta realidad, midiendo lo exportado sobre lo producido, hoy los envíos al exterior representan algo más del 25%. La demanda de lácteos en el mundo sigue firme y en aumento, fundamentalmente en los países en desarrollo. Y los precios están altos en términos relativos, con una leche en polvo entera en los 4171 u$s/tonelada, que es un 20% más que en el 2024. El aumento del tipo de cambio del último mes es una buena señal para este aspecto del negocio. Si se consolida la recuperación en la producción, ambos mercados (interno y externo) podrán ser bien abastecidos. 

El negocio de los tambos hoy tiene, en términos generales, rentabilidad positiva aunque declinando. La relación de precios leche/maíz en el orden de 2,2, es buena. Las regiones que han sufrido exceso de lluvias (una parte del oeste bonaerense con epicentro en Carlos Casares, 9 de Julio y Pehuajó) están complicadas en la producción de pasto, pero también en los accesos para sacar la leche y entrar los alimentos. En las zonas que han tenido un otoño-invierno amable climáticamente, la foto del negocio no es mala y, por lo indicado más arriba, todo indica que el mercado va a acompañar con buenas señales al menos un tiempo más. Por supuesto que la eficiencia productiva y de procesos será clave sostenerla ante costos que todavía son crecientes al ritmo de la inflación.

Cerramos diciendo lo mismo que en nuestro informe anterior, con una mención especial para el drama que sigue sucediendo en Lácteos Vidal por su conflicto con el gremio ATILRA.

1