APUNTES PARA EMPRESAS – SEPTIEMBRE 2022

“Lo que se difiere, no se evita”. Tomás Moro

DEFINAMOS ÉXITO

El gobierno, al hacer una devaluación selectiva y temporal para la soja, logró que se produjera una venta acelerada (ventas nuevas y fijaciones) por más de 5000 millones de dólares. Los funcionarios lo definen como un éxito. Definamos “éxito”:

  • El Banco Central pudo comprar reservas para pagar cuota del FMI y poner al día el enorme atraso de dólares para importación. La soja que se vendió en septiembre es la que no se venderá de octubre a marzo. O sea que es una frazada corta desde el punto de vista del ingreso de divisas.
  • Para cubrir la diferencia entre el dólar de $200 y el dólar oficial hubo que emitir dinero, aumentando un 17% el stock de Leliqs y pases, fogoneando inflación futura
  • El Tesoro cubrió esa diferencia de los tipos de cambio con una Letra que entregó al BCRA a pagar en el…2032. Un pasivo oculto más.
  • A la semana del “dólar soja”, el BCRA aumentó la tasa de interés para aquellos que retienen más del 5% de la soja que producen. Y a las dos semanas prohibió para las empresas que no sean “humanas” (o sea las sociedades) comprar dólar MEP o CCL “para siempre” (o al menos no aclaran hasta cuándo).
  • Las actividades que usan derivados de soja como insumo (tambos, feed lots) o empresas que debieron pagar arrendamientos valorizados en quintales de soja pizarra septiembre, fueron los perjudicados silenciosos. Para el gobierno lo que no es soja no existe, más allá de cualquier discurso.
  • ¿Será una medida a repetirse a futuro con este y otros productos cuando exista la necesidad de dólares? Si así fuera los vendedores estarán esperando el momento y restringirá ventas a futuro, cambiando la lógica comercial.
  • Las supuestas disputas entre el ministro de Economía y el presidente del BCRA mostrarían que hay más de un gobierno en este gobierno (nada nuevo). O que juegan a policía bueno y policía malo. Lo que sea, poco alentadoras ambas hipótesis.
  • Se confirma la secuencia de que todo supuesto beneficio otorgado para el sector productivo será seguido de alguna restricción. La confianza, como insumo para invertir, está ausente.

Por supuesto que entendemos que desde la mirada de Sergio Massa se considere un éxito, porque lograron su objetivo de corto plazo. Y sobre una mirada más larga, seguramente suscriba lo que dijo Keynes: “en el largo plazo estaremos todos muertos”. Plan vamos viendo en su máxima expresión. Definamos éxito.

EL CLIMA ES EL PROTAGONISTA

Una gran parte del país sigue con una enorme falta de lluvias y además con bajas temperaturas recurrentes. El principal daño se observa en los trigos y cebadas, muchos de los cuales presentan daños casi irreversibles y se está evaluando si algunos lotes deben darse por perdidos y pasarlos a soja de primera. El segundo afectado es el maíz de primera fecha de siembra, que en gran parte pasará a siembras de noviembre, lo que hace pensar que entre marzo y abril habrá un fuerte faltante de esa mercadería. También se observa una menor producción de pasto, con una primavera que no arranca y que afecta el estado de los rodeos ganaderos y lecheros, obligando en algunos casos a efectuar encierres para suplementar o aumentar cantidades, con el consiguiente aumento de costos. Además de poner en jaque el potencial de hacer reservas primaverales. El clima es y será el protagonista excluyente en los meses que vienen.

LA MACRO EN LA MICRO

Inflación de agosto del 7% y esperada de septiembre similar. La anual enfilando cómoda al 100%. Atraso en el tipo de cambio reflejado en el “éxito” mencionado de venta de soja (si el estímulo económico está, las acciones suceden). Pero mientras, los cepos al dólar existen y cada vez serán mayores. Con brecha entre dólar oficial y los otros cercana al 100% es razonable esperar que “en algún momento” habrá que sincerar esta variable. Lo cual lleva a tratar de retener granos, postergar ventas y acelerar compra de insumos. Déficit fiscal no crece pero maquillado por pisar pagos del Estado y esperando que algunas de las medidas de ajuste (sí, de ajuste) ocurran, sobre todo lo relacionado con la quita de subsidios en tarifas de servicios. Para las empresas, los costos en pesos siguen en alza (fletes, labores, salarios) en un novedoso esquema de perder-perder: esos costos son altos para la empresa que los paga e insuficientes para quien recibe el pago. La consecuencia es trabajadores a los que les cuesta sostener su nivel de vida y prestadores de servicios que no logran cubrir las amortizaciones de sus bienes y no reponen. Créditos bancarios de largo plazo casi inexistentes y los de corto (a sola firma, tarjetas agro, etc) con tasas entre el 80% y el 100%. Bancos trabajando casi exclusivamente con descuento de cheques con tasas del 65% al 85% anual. Surge la noticia que el Banco Central prorrogó una línea de financiamiento para pequeñas y medianas empresas que obliga a los bancos a dar créditos con tasa subsidiada por el monto equivalente al 7,5% de sus depósitos. Creen más en el subsidio que en la libertad de comercio. Siendo que los subsidios, dólares diferenciales y permisos excepcionales lo único que hacen es demostrar que las variables macro están totalmente distorsionadas. Difícil construir algo con la suma de los parches. Entorno exasperante de acciones cortoplacistas. 

HUMEDALES

Se ha empezado a discutir en el Congreso una legislación específica para la protección de los humedales. A nuestro juicio, mucho de lo que se discute está basado en prejuicios e ignorancia y no en información. Como si tener una ley les permitiera a algunos legisladores sentir que son defensores del ambiente. Y como si una ley pudiera poner fin a los incendios en las islas.  Lo mismo se decía de la ley de alquiler de propiedades respecto a proteger “a los más débiles” y se logró lo contrario. Algunos planteos sobre lo que es un humedal, si fueran apoyados por la ley, sacarían de producción una enorme cantidad de hectáreas productivas y generadoras de riqueza económica y social. Ponemos abajo a disposición un link de acceso al documento generado por la Fundación Barbechando, que refleja bien lo que pensamos, y del cual queremos resaltar los siguientes párrafos:

  • La conservación de los humedales debe considerar un balance entre el cuidado del medio ambiente, el desarrollo social de las comunidades que los habitan y su desenvolvimiento económico.
  • Al buscar generar una solución sobre la protección de un ecosistema en particular, debemos tener cuidado de no generar un problema social a las comunidades que allí habitan y desarrollan su actividad económica.
  • Consideramos que el enfoque de legislar por ecosistemas (humedales, glaciares, bosque nativo, pastizales, etc.) no es el más efectivo si buscamos el fin de proteger el mismo y un efectivo cumplimiento de la ley. Los ecosistemas no conocen límites políticos ni legales y, al fragmentar su tutela en diferentes legislaciones, se genera una sobreabundancia de legislación que complejiza su protección.
  • Entendemos que la sobreabundancia legislativa no va a generar mayor protección del recurso y del ecosistema. Mientras generamos el debate sobre la mejor forma de protección de nuestros humedales, deberíamos tener en claro que hoy en día están protegidos por al menos cuatro legislaciones vigentes.

https://drive.google.com/file/d/1rKIETHRqbjAPwgEtgh76tOYabOiVR4Zt/view

Tenemos el temor, fundado en muchos actos previos de los legisladores, que esto sea un nuevo avance sobre los derechos a la propiedad privada y a la libertad de producción. El agro debe hacer escuchar su voz.

NEGOCIO AGRÍCOLA

La sequía y el dólar soja, como se mencionó, sin dudas marcaron la agenda del mes de las empresas agrícolas. La sequía en cuanto a evolución de los cultivos sembrados y variantes de los a sembrar. Y el dólar soja porque, más allá del análisis puntual, abre una posible “Caja de Pandora” si pensamos que es posible que se repita en este u otro grano a futuro, pudiendo modificar relaciones contractuales, mecanismos y timing de venta de granos disponibles, compra de insumos (canjes), cobertura de precios, afectar a mercados (MATBA, Rofex), etc.

En cuanto a los precios internacionales, el cóctel o la combinación entre temas económicos (aumento de tasas e inflación), último informe del USDA, problemas climáticos en Hemisferio Norte, y temas políticos internacionales (amenaza de Putin), hacen que el mercado no termine de definir una tendencia clara. Presenciando subas y bajas significativas en cortos períodos de tiempo, algunas sin mucho sentido.

En cuanto a insumos, no existen noticias de faltantes relevantes y comienza a develarse en los próximos quince días la disponibilidad real de semilla de girasol para las hectáreas previstas.. 

La sumatoria de todo lo indicado lo único que hace es aumentar la imprevisibilidad, lo que provoca que las empresas busquen ser lo más flexibles posible en todo sentido: productivo, financiero y de coberturas de precio. Y que las decisiones que se toman sean más “spot” o de corto plazo y que además se posterguen hasta último momento, dado que podrían condicionar la renta de la campaña.

BUENAS NOTICIAS

  • La Cámara de Diputados aprobó la prórroga de la Ley de Biotecnología (vencía este año y se extiende ahora hasta el 2034), e incorpora a la nanotecnología. La ley prorroga los incentivos actuales a las actividades productivas, de investigación y desarrollo en biotecnología moderna y los extiende a las actividades de nanotecnología. Deberá esperar a ser aprobada en el Senado para tener vigencia.
  • Starlink, la internet de Elon Musk basada en satélites, que podría modificar la conectividad de las zonas rurales, podría llegar a la Argentina para fin de año. La disponibilidad estará sujeta a la aprobación reglamentaria.
  • Congreso CREA: con más de 5000 asistentes finalizó el congreso cuyo lema fue “Ver, sentir, hacer”. Ampliar la mirada, que tanta falta le hace a la Argentina. Sin dudas una gran convocatoria de una entidad que sigue marcando agenda en el sector.
  • El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Liege (Bélgica) desarrollaron la primera vacuna contra el virus de la Leucosis Bovina, virus que afecta la producción láctea.

NEGOCIO GANADERO

Foto complicada para el negocio ganadero. Aumento de oferta y problemas de demanda. En los últimos meses aumentó la faena tanto por cantidad de cabezas como por aumento de peso medio de lo faenado. Y por el lado de la demanda el consumo interno no repunta todavía y la exportación muestra señales de retracción. En Europa la crisis energética amenaza con modificar el consumo, algo que ya se verifica con la caída del precio de la carne de cuota Hilton (hoy en los 12000 u$s/ton). En China se dan dos factores: siguen en lucha con el Covid, restringiendo el movimiento de la gente (y por lo tanto el consumo) y además en los últimos meses (junio a agosto) han importado muchas más toneladas de lo habitual. Ambos factores actúan como efecto bajista de precios para los próximos meses. Recordemos que la exportación es relevante para el negocio ya que representa cerca del 30% de la producción (unas 780.000 toneladas equivalentes con hueso). Recordando que nuestro país sostiene restricciones a la exportación de ciertos cortes lo que mete ruido extra.Volviendo al consumo interno, el precio de la carne en mostrador ha subido mucho menos que la inflación y a pesar de eso se ubica en los 47 kilos/habitante/año. Si la exportación tropieza y demanda menos, veremos más oferta al mercado interno. Y como dice el Lic. Ignacio Iriarte, el consumidor argentino come toda la carne que se le ofrece, pero te dice “acomodame el precio”. Se agrega ahora un factor novedoso que es la distribución de la carne en cuartos y no en media res. Está por verse si eso modifica hábitos y precios. El precio del novillo gordo sigue en el orden de los 300 a 320 $/kilo y ya hace varios meses. El ternero de invernada, que llegó a superar los 400 $/kilo, ahora está enfrentando un mercado más pesado. El negocio del feed lot con números casi en rojo, con un septiembre de suplementos más caros por el dólar soja. La sequía condiciona, afectando la disponibilidad forrajera de los rodeos de cría y recría, obligando a vender más liviano o sin terminar, o bien llevando a encerrar para suplementar. El stock vacuno a nivel nacional según la última vacunación de aftosa está estable y se ubica por arriba de los 53 millones de cabezas. La mirada habrá que ponerla en el 2023 para recuperar optimismo.

NEGOCIO LECHERO 

El precio de la leche de agosto Siglea fue de 52,88 $/litro (731,98 $/kilo de sólido), lo que representa un 4,7% más que en julio y un 62,7% respecto a un año atrás. Menos que la inflación.En años climáticamente normales sería de esperar que el precio en primavera siguiera rezagado respecto a la inflación, pero falta ver cómo opera el efecto sequía sobre el mercado de la industria en septiembre y octubre. Si se expresa el precio en dólares el mismo es de 0,39 u$s/litro, un valor extremadamente alto en términos históricos pero distorsionado por el fuerte atraso cambiario que termina reflejando un espejismo respecto a su impacto en la rentabilidad. Hasta el mes de agosto los tambos venían recuperando rentabilidad, en parte por precio y en parte porque algunos costos de alimentación frenaron su aumento. En septiembre el dólar soja generó un efecto de aumento de costos en la alimentación que no queda claro si fueron sólo temporales, pero que pegaron duro en el resultado del mes. Hay numerosas señales de que el negocio lechero está vivo y tiene un mercado creciente en el mundo, aunque en nuestro país no sea considerado estratégico, se lo castigue con impuestos a la exportación y se permita que el gremio lechero afecte el normal desenvolvimiento de algunas industrias. Una mirada al futuro de la lechería se mostró particularmente en dos encuentros. Se realizó el Outlook Lechero en Rosario, con interesantes presentaciones de las que surgen algunos conceptos relevantes tales como: el consumo mundial crece cerca del 11% al año, la producción crece pero menos que el consumo, Argentina y países de la región tienen la capacidad y la oportunidad de aumentar mucho su producción ante mercados demandantes y con otras regiones que reducen su participación productiva (como la Unión Europea). Al mismo tiempo se realizó el Congreso Mundial de la Federación Internacional de la leche, mostrando las oportunidades y amenazas del negocio y las restricciones políticas y económicas que limitan el desarrollo en países como el nuestro. Recomendamos la lectura de lo publicado por Elida Thiery en Agrofy resumiendo las principales ideas: https://news.agrofy.com.ar/noticia/201495/lecheria-mundial-se-planteo-camino-sustentabilidad-consumo-y-nutricion-global