APUNTES PARA EMPRESAS – SEPTIEMBRE 2021

EN LAS PASO PASÓ DE TODO. Y SEGUIRÁ PASANDO

Los resultados electorales de las PASO son el típico evento donde con el diario del lunes podemos afirmar…”era obvio que iba a pasar”. ¿Cómo va a ganar las elecciones un gobierno que deterioró el salario, licuó las jubilaciones, cerró las escuelas, obligó a detener el país con una cuarentena desmesurada, aumentó el desempleo, aumentó la pobreza, vacunó antes a los amigos mientras más de 110.000 argentinos murieron, hizo festejos privados en Olivos cuando estaba prohibido, donde sus funcionarios se mueven libres por el mundo, y sin restricciones al volver, mientras muchos ciudadanos están varados afuera y al volver son obligados a encerrarse? ¿Cómo va a ganar las elecciones un gobierno con una inflación del 50% anual, con un Banco Central emitiendo dinero sin respaldo, con brecha cambiaria de más del 80% y con fuerte limitación a muchas exportaciones? ¿Cómo va a ganar las elecciones un gobierno que busca alinear su política exterior con países que no respetan la democracia o la defensa de los derechos humanos? Y pensando en las elecciones de noviembre, quizás al día siguiente surjan más preguntas. ¿Cómo va a ganar las elecciones un gobierno donde el presidente no es el que manda, donde permite que gente de su espacio lo insulte y deteriore la investidura presidencial, donde sostiene a los ministros que renuncian y despide a los que no lo hacen, donde gran parte de los nuevos ministros son de todo menos nuevos y donde toma prestado un gobernador para que haga de Jefe de Gabinete mientras le asegura que mantendrá el control de su provincia? ¿Cómo va a ganar las elecciones un gobierno que fomenta el escape de empresas de capital extranjero y premia el capitalismo de amigos? Muchas preguntas. Veremos si en noviembre la respuesta ciudadana es la misma que en las PASO, luego de que sin duda habrá todo tipo de “estímulos” en estos dos meses para captar el voto. ¿Volveremos a decir……”era obvio que iba a pasar”? 

SE ACUERDAN…EL PAÍS NO TERMINÓ

La antesala de las PASO nos llevó a escribir en agosto “El País no terminó”, con una visión optimista del momento. El resultado de las mismas nos renueva esa visión y nos brinda nuevos elementos para pensar y tratar de interpretar lo que está sucediendo. De las numerosas interpretaciones que escuchamos durante la semana, hay dos que nos parecieron una buena síntesis:

“La sociedad está delante de la dirigencia”. Si pensamos como fueron las elecciones desde el último gobierno de Cristina Kirchner, pasando por Mauricio Macri y ahora Alberto Fernández,  de alguna manera la sociedad le está pidiendo cambios a su dirigencia, sea del color que sea. Pareciera que el mayor mérito de los que ganan son los errores de los que gobiernan, es como que nadie gana sino que el otro pierde, pareciera que el que gobierna no lo hace bien a juicio de los electores.

“A todos nos votaron menos”. Ambas fuerzas mayoritarias han perdido votos respecto a elecciones anteriores. La sociedad está buscando en terceras opciones una alternativa  a las coaliciones tradicionales. Ya sea a través de la izquierda o de los libertarios. Expresiones que hoy parecen extremas pero que reflejan un emergente de otras alternativas.

Ambas frases muestran una señal clara a la dirigencia, independientemente del partido político. Se desea menos discursos y peleas por el “modelo de país” que cada una declama y avances más concretos en el día a día de los ciudadanos (trabajo, salud, seguridad, educación, economía, corrupción). Hay una parte importante de la sociedad que demanda soluciones y que define elecciones, independientemente del discurso de país que represente el que gobierna. Y esto, desde nuestra visión, es un buen síntoma.

LA FIESTA DE LAS RETENCIONES QUIERE SEGUIR

En el 2020, por medio de la ley 27542, el Congreso autorizó al gobierno a aumentar los derechos de exportación hasta diciembre de 2021. Esta ley autorizó a subir las retenciones en soja al 33% (valor actual), al trigo y maíz al 15% (hoy en el 12%), y algo similar ocurre con la carne y la leche. Esta autorización del Congreso caduca el 31 de diciembre de este año. El Gobierno buscará aprobar el presupuesto de 2022 con un permiso para mantener hasta el 31 de diciembre de 2024 las facultades para manejar las retenciones. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que el aporte fiscal por las mal llamadas retenciones (en realidad son impuestos a la exportación) subió casi 190% comparando el primer semestre de 2021 versus el de 2020. Y si sólo se consideran las retenciones de productos agroindustriales el incremento es del 390%. Que siga la fiesta, mientras todos coinciden en que “a nuestro país le faltan dólares”. 

EL MUNDO DE LAS EMPRESAS AGRO

En gran cantidad de regiones agrícolas hubo precipitaciones que ayudaron a revertir un escenario de sequía incipiente o avanzado. Esto ha permitido mantener la expectativa de buenos rendimientos potenciales en trigo y cebada y de generar mejores condiciones para empezar la siembra de la cosecha gruesa. Mucho análisis comercial tanto para cobertura de precios de venta como para definir el formato de compra de insumos. Insumos que en general presentan precios muy superiores a los del año anterior, pero con relaciones insumo-producto todavía razonables en la medida que no caiga el precio de los granos. Muchas alternativas de financiamiento comercial, tanto en pesos como a través de canjes. Tanto en ganadería como en lechería las lluvias favorecieron el desarrollo de la base forrajera. Por supuesto en algunos lugares las lluvias superaron los 200 milímetros en pocos días, generando problemas de excesos que todavía no se resolvieron. Una buena parte del tiempo empresario está dedicado a pensar y revisar estrategias luego de lo ocurrido en las elecciones, aunque esperando las definiciones de noviembre. Hay entusiasmo en muchas empresas dedicadas a los agronegocios pero todavía con el “freno de mano” puesto, una forma de decir que con un poquito de previsibilidad y regeneración de confianza el sector sigue siendo una interesante locomotora de generación de riqueza, inversión y empleo. Pero por ahora prima la cautela, aunque el Excel indique que puede haber otro año con rentabilidad razonable en agricultura y lechería, con una ganadería que todavía está recalculando el actual escenario.

PRESUPUESTO 2022

El gobierno presentó en estos días el presupuesto nacional para el 2022. Aunque seguramente sea una ficción, y que luego de los últimos acontecimientos políticos sufrirá cambios, es interesante conocer cuáles son las variables consideradas por Economía al elaborarlo. El PBI crecería 8% en 2021 y 4% en 2022. El tipo de cambio terminaría 2021 en 102,40 $/dólar y a fines de 2022 lo proyecta en 131,10 $/dólar (un aumento del 28% en el año). La inflación 2021 la estima en 45% (el original decía 29%) y la del año 2022 en el 33%. En cuanto al déficit fiscal primario estima cerrar el 2021 en el 4% del PBI y el año próximo en el 3,3%. El pago de intereses de deuda se estima en 2021 en el 1,3% del PBI y en 2022 en 1,6%. O sea que el déficit total para el año próximo estaría en el 4,9%, lo que deberá cubrirse con más deuda, con más emisión o con una suba de impuestos. Cerramos esta descripción citando un informe de Ecolatina que dice que “el Proyecto de Presupuesto para 2022 se cimenta sobre una trayectoria macroeconómica de crecimiento real con desinflación, e indica que la trayectoria fiscal deseada apunta hacia la reducción gradual del déficit. El Proyecto de Presupuesto deja algunas certezas y algunas dudas. Dentro de las certezas, podemos encontrar que se busca dar prioridad a la obra pública, contener el gasto corriente no relacionado con la finalidad social y reducir el peso de la emisión monetaria en el mix del financiamiento. En cuanto a las principales dudas, aún se debe explicitar el impacto de la negociación con el FMI y el Club de París, y detalles acerca de la política tarifaria”.

ENORME AUMENTO DEL COSTO DE FLETES MARÍTIMOS

Debido a distintos factores, potenciados por la pandemia, el costo de los fletes marítimos se ha multiplicado hasta diez veces. Y en algunos casos ni siquiera se consiguen, en lo que se está denominando “la crisis de los contenedores”. Esto es una pésima noticia para la Argentina cuyo comercio exterior depende en gran medida de estos fletes, perdiendo competitividad y con un traslado de este costo al precio a pagar por los productos. Y no parecería tener pronta solución. Dejamos nota en Infobae de Jorge Cantillo donde detalla las causas y las consecuencias de este fenómeno.

https://www.infobae.com/america/mundo/2021/09/05/la-crisis-de-los-contenedores-la-razon-oculta-detras-de-los-aumentos-de-precios-en-todo-el-mundo/

CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA

Entró en vigencia a partir del 1 de Septiembre la carta de porte electrónica que será obligatoria a partir del 1 de Noviembre. Entre ambas fechas podrán convivir ambos sistemas, el utilizado hasta el momento y el digital.

https://www.afip.gob.ar/actividadesAgropecuarias/cartaPorte.asp

¿QUÉ PASÓ CON EL PRECIO DE LOS GRANOS? (COTIZACIONES MATBA/ROFEX A COSECHA EN DÓLARES/TONELADA)

Comienza la cosecha en EEUU y esto puede presionar sobre las cotizaciones a la baja. En el mercado local la soja y el maíz pareciera que siguen un movimiento lateral, donde ambos están cerca de los máximos de los últimos 3 meses. El trigo con una tendencia más alcista vuelve a su máximo del 6/9/21 de 240 U$S/tn. La recomendación, en estos valores, es realizar coberturas flexibles por un porcentaje alto de la producción estimada.

NEGOCIO GANADERO

Hoy este negocio presenta caída en el consumo interno y en las exportaciones, pero también caída en la oferta de carne. Esta menor oferta es en parte porque hubo menor destete de terneros, en parte porque se está faenando más liviano y quizás en parte porque hay retención de vacas flacas en los campos por falta de compradores. Sin novedades de cambios respecto al cierre parcial de exportaciones. El mercado empieza a asumir que esto no se va a modificar por un rato largo y empiezan las reacciones. Frigoríficos generando menos empleo y menos horas extras. Feedlots adaptando dietas y pesos de salida con animales más livianos. Precio de la invernada estancado entre los 200 y los 230 $ por kilo. Al igual que el novillo gordo en los 190 $/kg. Precio de la vaca gorda en los 140 $/kilo y desastre total para la vaca flaca o mal terminada. Precios que se deterioran mensualmente por la inflación. En promedio, la caída del precio en términos reales de las distintas categorías a partir del cierre de las exportaciones estuvo en el orden del 8% al 10%. Los precios al consumidor subiendo algo por debajo de la inflación, pero sabiendo que la oferta de carne al mercado interno se irá reduciendo con el tiempo y generará el efecto contrario. Los criadores, en lo posible, engordando sus vacas de descarte y recriando parte de su invernada antes de sacarla, para quedar en “moneda carne” por más tiempo. La cría es una actividad que no permite (y no se aconseja) volantazos en los planteos productivos, ya que lo ganado en genética, sanidad o eficiencia reproductiva es difícil de recuperar cuando se deteriora. Al revés, estos productores están ajustando sus planteos para pasar este momento de incertidumbre sin descapitalizarse. La Argentina todavía está a tiempo de evitar otro desastre ganadero. ¿Lo hará?

NEGOCIO LECHERO

El precio de la leche promedio Siglea de agosto, que se publica en septiembre, fue de 32,51 $/litro (456,42 $/kilo de sólido útil). Representa un aumento respecto al mes anterior del 1,1% y cerca del 74% en los últimos doce meses. Se observa un leve deterioro del precio en términos reales en el mes, pero en el anual aún supera a la inflación. Medido en dólares oficiales sigue en 0,33 u$s/litro (la referencia de “buen precio” son los 0,30 u$s/litro, pero con una brecha cambiaria del 80% se pierde claridad). Este es un negocio donde el resultado se mide en centavos, ya que según OCLA el costo promedio de producir leche se ubica en 31,63 $/litro, dando un margen de 0,88 $/litro producido. Por eso la escala es uno de los factores claves en la competitividad, aunque no sea el único. Tal como mencionamos en el informe de agosto, la rentabilidad de este negocio ha recuperado aire y liquidez financiera, permitiendo recuperar “músculo” para enfrentar una primavera donde los precios no son tan auspiciosos. A nivel de costos, la relación entre el balanceado 18% y el precio de la leche está en valor similar al histórico (1,30) y respecto al kilo de maíz aún es levemente desfavorable respecto al promedio histórico (1,80 versus 2,15).  El consumo interno de lácteos sigue sin repuntar, en parte debido a que en los últimos doce meses el consumidor tuvo un aumento cercano al 60% en la góndola, por encima del promedio de inflación minorista. Se mantienen las exportaciones representando cerca del 25% del destino de la leche, con un mercado internacional con precios razonables (Leche en polvo entera entre 3500 y 3700 u$s/tonelada). En los tambos las últimas lluvias permiten prever una primavera con buena proporción de forraje, ya sea que se consuma en el campo o en sistemas semiestabulados, permitiendo bajar costos por tonelada de materia seca. Las usinas grandes compitiendo por la leche con las Pymes a partir de un mercado minorista que muestra cierta recuperación. Sana competencia.