APUNTES PARA EMPRESAS – OCTUBRE 2021

“El mayor peligro en tiempos turbulentos no es la turbulencia, es actuar con la misma lógica que antes”. Peter Drucker

ANÁRQUICOS PERO ACOSTUMBRADOS

Hace unos años un inversor extranjero que desarrolló negocios de agro en Argentina, nos dijo: “No los entiendo a los argentinos. No es que no haya buenos negocios para hacer acá. No es que no haya personas encantadoras, capacitadas y emprendedoras. No es que no confíe en ustedes. Es sólo que …no los entiendo”. Esta declaración fue la introducción para hacer las valijas, vender su participación y llevarse su capital y su espíritu emprendedor a otra parte. Es que hemos desarrollado un país con señales anárquicas, un país que requiere no espantarse con cada crisis política o económica, un país que necesita empresarios y emprendedores con un alto nivel de anticuerpos para adaptarse al entorno. Y hay muchos que lo hacen, pero, en términos nutricionales, podemos decir que esto les insume un alto costo energético. Energía que se desperdicia en ver cómo sobrevivir y recién a partir de eso liberar energía creativa. La coyuntura actual y los pronósticos sobre el futuro económico y social prenden las alarmas en las empresas agropecuarias, pero por suerte no alcanzan a frenar el impulso de muchos a seguir arriesgando. Porque somos anárquicos, pero acostumbrados. Como si viviéramos una permanente posguerra donde, más allá de los destrozos, las personas intentan seguir adelante, recrear la esperanza y ser felices con su vida. Podríamos intentar acostumbrarnos a cosas mejores sin duda, es casi una obligación hacerlo, pero deberemos hacer cambios de fondo en el país con el avión en vuelo, o sea mientras gestionamos lo cotidiano. Cambiar lo que depende de nosotros como ciudadanos sin descuidar nuestros negocios y empleos. El desafío es gigante, pero el premio pinta mayor aún. Ojalá podamos.

RESUMEN DE NOTICIAS PARA EL AGRO

Hay vértigo y contradicciones en las noticias. Se flexibilizó la exportación de carne pero no del todo. Se cerró la exportación de maíz pero no del todo. No se cerró la exportación de trigo pero no se anotan exportaciones. Se mantienen los precios de los principales granos en buenos niveles internacionales, pero sobrevuela un posible aumento de más impuestos a la exportación. Se duplicaron o triplicaron los valores de los principales insumos de la agricultura y la ganadería (fertilizantes y agroquímicos) pero como ya se había comprado mucho con anticipación el impacto en el costo no se sentirá pleno en la campaña 21-22. Créditos bancarios o comerciales accesibles en pesos y con tasas por debajo de la inflación esperada, generando liquidez que muchos aprovechan. Excedente de pesos temporales en muchas empresas buscando refugio de valor. En septiembre muchas regiones tuvieron lluvias oportunas pero no fueron del todo generalizadas y los pronósticos de una campaña con lluvias menores al promedio obligan a repensar tecnologías y procesos. La leche con un excelente precio medido en dólares, pero con rentabilidad en deterioro. Productores de carne a corral con negocio que viene vidrioso, obligados a vender más liviano para disminuir quebrantos y con relación compra/venta en alza. Y se podría seguir. No es lamento, es entender para decidir. Cambalache, como en el tango.

EN QUÉ ESTÁN LAS EMPRESAS

Hablando, escuchando, leyendo y mirando miles de gráficos y datos técnicos, vemos que los distintos economistas coinciden (salvo nuestro Ministro de Economía), en que habrá algún tipo de  devaluación postelectoral y una modificación más o menos traumática del rumbo económico. No se sabe hacia dónde, lo cual genera más incertidumbre.Y la pregunta es siempre la misma: ¿cómo, cuándo y de qué magnitud? Casi que no importa la respuesta predictiva, dado que la inestabilidad de la situación general puede desencadenar cualquier resultado. Lo que realmente importa contestar es qué podemos hacer, en las empresas, ante este escenario y entendiendo que varias de ellas en esta parte del año entran y salen de etapas de liquidez con mucha velocidad. Compartimos algunas reflexiones que nos parecen interesantes:

1- Tener como objetivo la NO pérdida: concepto importante dado que en general buscamos alternativas de ganancias ante este tipo de situaciones.

2- Diversificar nuestras acciones defensivas (dólar futuro, compra de insumos, créditos en pesos, retener cereal, comprar maquinaria, camiones, etc.) de tal manera que si existe una posición perdedora lo compense una ganadora, y tratar de cumplir la premisa anterior.

3- “A todos nos pasa lo mismo” es un concepto interesante en varios aspectos. Por un lado porque todos vamos tras las mismas coberturas, haciendo “calentar” el sistema por faltante de stock (insumos, maquinarias) o por sobreprecio. Y por otro lado nos hace entender que cuando suceda la devaluación seremos varios buscando soluciones de cobertura de último momento, lo que puede generar un efecto de alta demanda (puerta 12) en la solución. 

En definitiva, hay que estar preparado para tantas cosas que será necesario planificarlas y re planificarlas continuamente, para anticiparse todo lo posible. En el medio, la velocidad, profundidad y momento de la crisis es una incógnita, y en este escenario deberemos desenvolvernos. 

LA MACRO EN LA MICRO

La inflación no da respiro, con septiembre en 3.5% y anualizada superior al 50%. Y con el tipo de cambio creciendo muy por debajo de la inflación y con tarifas de servicios congeladas que marcan una inflación reprimida. Brecha entre dólar oficial y los otros dólares cercana al 100%. Desempleo cerca del 10% y cayendo la tasa de empleo (más gente dejó de buscar). Banco Central precario de reservas y con deuda en pesos (Leliq) que exceden un 40% la base monetaria. Falta de dólares para importar reflejada en faltante de ciertos insumos (alambre, cubiertas, repuestos). Salarios perdiendo competitividad a pesar de las paritarias. Todos huyendo del peso como reserva de valor y quedando sólo para transacciones. Tasas pasivas (plazo fijo, fondos de inversión) en el orden del 3% mensual en pesos que con un dólar oficial devaluando sólo al 1% al mes, da una renta en dólares cercana al 2% mensual, rentabilidad casi de actividad ilícita. El gobierno está aplicando el “plan platita” basado en más emisión de dinero, como si no hubiera un mañana (casi el 80% del déficit se financia con emisión). Aplicando ahora un nuevo esquema (otro más) de precios máximos (deben pensar que estos controles funcionan pero que es un problema de dosis nomás…). El déficit fiscal total se redujo a la mitad en estos primeros nueve meses del año comparado con el 2020, lo que sería una buena noticia para cualquiera menos para un sector del gobierno que le atribuye a esto haber perdido las elecciones en las PASO. La negociación con el FMI sigue pero sin definiciones sobre la refinanciación a acordar, sumando más incertidumbre. El futuro de largo plazo pareciera llegar hasta las elecciones generales del 14 de noviembre. Plan “vamos viendo” en su máxima expresión.

TRIGO HB4, ENTRE LO COMERCIAL Y LO TECNOLÓGICO

El trigo con gen resistente a sequía desarrollado por Bioceres está generando una controversia. Una nueva grieta. Por un lado está la defensa genuina de apoyar la innovación y el desarrollo tecnológico, con un producto que ayudaría a los agricultores a avanzar sobre la frontera agrícola y a estabilizar aún más los rendimientos en años secos. Y por el otro están los temores a que al no estar aprobado este evento por los compradores (en especial Brasil) se puedan generar graves complicaciones ya sea por no poder vender o por fuerte castigo en el precio. Es el dilema del prisionero. Está demostrado que los productos transgénicos no tienen efectos nocivos sobre la salud (hay numerosos ejemplos que lo avalan hace años). Pero pareciera que al ser el trigo un grano que va mayormente a consumo humano directo, los compradores muestran reparos por temor o por evitar complicaciones. El ideal sería generar dos mercados diferenciados pero la capacidad de segregar e identificar mercaderías sigue siendo un punto débil en nuestra cadena. Sólo queda por ahora insistir con una estrategia de país para demostrar al mercado internacional que la incorporación de este producto sería un gran avance en muchos sentidos. Y bajar los conflictos internos entre los que están a favor y los que se oponen, evitando la ideologización del tema. 

¿QUÉ PASÓ CON EL PRECIO DE LOS GRANOS? COTIZACIONES MATBA/ROFEX, POSICIÓN COSECHA EN DÓLARES/TONELADA

La posición cosecha casi no registró variación mensual, manteniendo sus valores. La recomendación de tener un alto porcentaje de cobertura lo más flexible posible sigue siendo el consejo. Además, el hacerlo a través del mercado a término, brinda cierta cobertura sobre una posible devaluación (refugio pesos en márgenes y garantías) lo cual le aporta un valor adicional a la cobertura.

CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA

A partir del 1 de noviembre comienza a regir esta nueva forma de emitir la carta de porte. Se han presentado algunas complicaciones y demoras en el sistema, lo que indica que podría haber unos días de prórroga en la obligatoriedad.

AFIP SATELITAL, CONTROL DESDE ARRIBA

Se firmó un convenio entre la AFIP, el Ministerio de Ciencia y Técnica y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para fortalecer la capacidad de generar información a la AFIP en su tarea de fiscalización a través de imágenes satelitales. 

EMPRESAS AVANZAN EN TOKENIZAR SOJA

Distintas empresas como Adecoagro, GDM, Molinos Agro y EDP comenzaron a realizar transacciones cuyo respaldo es el activo soja. Lo hicieron a través de la plataforma Agrotoken. Este camino, que puede considerarse como una especie de inicio distinto en la digitalización de operaciones agropecuarias, requiere de volumen para prosperar y convertirse en una alternativa real y válida a la hora de realizar transacciones. Con lo cual recomendamos su análisis y posible prueba. Encontrarán en este video una explicación basada en un caso concreto https://youtu.be/J-hI7GgYkVY

NEGOCIO GANADERO

El mercado está activo por diferentes motivos. La flexibilización de las exportaciones colaboró en mejorar el mercado de la venta de vacas, con subas de precios entre los $10 y los $20 por kilo. El novillo pesado es el que está más atrasado con valores en el orden de los $190 por kilo pero el novillo liviano se ubica bien por encima de los 200 $/kilo, lo que es aprovechado por los engordadores. Como dijimos en nuestro último Apuntes, las restricciones y distorsiones impuestas por el gobierno tienden a reducir la oferta y a hacer subir los precios en el mediano plazo. La invernada se muestra activa, con terneros livianos moviéndose entre los $280 y los 300 $/kilo aparentemente más impulsado por darle un destino a los pesos que por pensar que se está frente a un gran negocio. Otra distorsión. La primavera algo escasa de lluvias está provocando en muchas zonas pérdida de estado corporal de los rodeos de cría en la época de servicio, obligando a ajustar carga o bien estimando alguna caída en los futuros índices de preñez. En este contexto, esta es una actividad que prioriza una estrategia defensiva, lo que hace prever que la producción en el mejor de los casos se mantendrá pero no crecerá.

NEGOCIO LECHERO

Según datos del OCLA, la producción de leche en Argentina respecto al 2020 muestra un aumento por encima del 3,9% que es similar al aumento en Nueva Zelandia (4,1%), inferior al de Uruguay (5,5%) y superior al del resto de países productores. El precio de la leche promedio Siglea de septiembre, que se publica en octubre, fue de 33,03 $/litro (469,01 $/kilo de sólido útil). Representa un aumento respecto al mes anterior del 1,6% y cerca del 73% en los últimos doce meses. Medido en dólares oficiales el precio es de 0,336 $/litro, un valor alto en términos históricos. Los insumos dolarizados de la actividad tambera también han duplicado o triplicado su valor, lo que genera incertidumbre ante la necesidad de que se mantenga en dólares el precio de la leche para sostener planteos rentables. Las relaciones insumo/producto se han deteriorado respecto al mes anterior. Lo que se mantiene firme es el valor de la vaquillona medido en litros de leche (en el orden de los 5000 a 6000 litros) lo que muestra en parte que hay demanda por expectativas, pero también para aprovechar excedente de pesos y financiamiento de pago a varios meses. La base forrajera despareja según zonas y lluvias caídas, complicando algunos planteos de base pastoril. A nivel del consumo interno, el INDEC muestra un aumento de los lácteos de entre el 60% y el 67% interanual en CABA y GBA, por encima del promedio de la inflación y por debajo del aumento de precio al productor. El mercado internacional sostiene un precio de la leche en polvo entera en los 3900 u$s/tonelada, un valor superior al promedio de los últimos cinco años. Esto favorece al negocio ya que las exportaciones representan cerca del 25% del destino de la producción nacional.