Las leyes callan cuando las armas hablan.
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
UCRANIA FUE INVADIDA
La guerra actual es producto de la invasión y la agresión de la Federación Rusa a Ucrania. Los motivos o justificaciones son palabras que quedarán para los libros de historia. La realidad es que un país independiente y con reglas democráticas está siendo atacado por otro. Mucha destrucción, mucho dolor y mucha locura. Un líder que, en nombre de una supuesta grandeza perdida, se cree con derecho a avasallar a los demás poniendo en riesgo al planeta. La valentía de gran parte de los ciudadanos ucranianos defendiendo su forma de vida nos muestra que todavía hay ejemplos a seguir.
ARGENTINA FUE «INVADIDA» TAMBIÉN
La desopilante definición del presidente Fernández hablando de una “guerra a la inflación” motivó indignación y burlas de todo tipo. Si uno siguiera ese razonamiento bélico absurdo, podría decir que nuestro país fue “invadido” por un grupo de dirigentes ineptos que pretende destruirlo y no aprovechar las pocas oportunidades que se le presentan. Veamos algunas acciones:
- Aumentar impuestos a la exportación de aceite y harina de soja
- Mantener parcialmente cerradas o con cupos las exportaciones de alimentos (trigo, maíz, carne, etc.) y amenazar con hacerlo aún más.
- Generar fideicomisos de aceite y harina que restan precio al productor y no frenan los aumentos
- Restringir o demorar importaciones de insumos para la producción
- Ignorar el faltante energético que enfrentará el país este invierno
- Insaciable voracidad fiscal a pesar de la mayor recaudación
- Ninguna intención de reducir el costo del Estado, sino todo lo contrario, incorporando más gente y nuevos organismos a nivel nacional y provincial.
- Ministros y secretarios con discursos contradictorios entre sí, con definiciones efímeras que duran poco tiempo, en las cuales nadie cree y que generan el efecto contrario al supuestamente buscado.
La justificación para tomar estas medidas en gran parte se basan en la guerra. Pero esto es sólo una coartada para algo que iban a hacer igual. Si no hubiera guerra utilizarían otras coartadas (la lucha contra los especuladores, la defensa de la mesa de los argentinos, etc.). Los resultados de las acciones (y las inacciones) de estos años han llevado a espiralizar la inflación, la pobreza y la inseguridad. En ese marco se logró dar un paso atrás antes del precipicio evitando el default con el FMI. Se logró con el apoyo de la oposición en el Congreso, y con una fracción de los legisladores que responden a la vicepresidenta con un voto “no positivo” como hizo Cobos en su momento.Todos sabemos que el acuerdo con el FMI no se cumplirá y que el objetivo es ganar tiempo para ver si en las elecciones de 2023 hay algún cambio de personas y de estrategia como país. Objetivos mediocres para un país sin rumbo. En el corto plazo veremos una judicialización de algunas de las medidas, reclamando que el gobierno no tiene derecho a aplicarlas, en particular el aumento de retenciones. Mientras, se genera una enorme pérdida de valor para el país y las empresas, dejando pasar oportunidades.
QUÉ SE PRODUCE EN LA ZONA DE CONFLICTO
Ucrania es el país con más reservas de uranio de Europa. Es el país de Europa con más tierras cultivables. Es el tercer mayor productor mundial de hierro. Representa casi el 50% de las exportaciones de aceite y girasol. Es el cuarto exportador de maíz. Junto con Rusia representan más del 29% de las exportaciones mundiales de trigo.
Rusia es el primer exportador mundial de gas y petróleo y el tercero de carbón.
O sea que la parálisis comercial mientras dure la guerra impacta negativamente en numerosos países que dependen de su energía y a su vez genera un sostenido aumento en el precio de los alimentos. El mundo libre se debate entre sus necesidades de corto plazo (energía, alimentos) y las de largo plazo (equilibrio de poder mundial). Las medidas aplicadas por Europa y EEUU sobre Rusia y sus ciudadanos son crecientes y todavía no han terminado, intentando frenar sin éxito por ahora el avance soviético.
LA MACRO EN LA MICRO DE LAS DECISIONES EMPRESARIAS
Inflación minorista de febrero del 4,7% pero con aumento de la canasta básica del 9%, prólogo asegurado de mayores índices de pobreza y conflictividad. Un dólar oficial devaluando a un ritmo algo mayor, aunque por debajo de la inflación. Los otros dólares (MEP, CCL, blue) extrañamente quietos o en baja. La inflación resulta aliada del gobierno para aumentar la recaudación fiscal mientras se trata de atrasar salarios, jubilaciones, planes sociales y otros gastos del Estado (atraso en pago a proveedores por ejemplo).Grandes atrasos en la entrega de maquinaria al sector empresario (tractores, sembradoras, camiones, camionetas, cubiertas, motosierras) limitan la producción, la inversión y en algunos casos hasta la normal operatoria (como contratistas recapando cubiertas viejas para no parar). Todos escapando a tener pesos en las manos, demorando ventas o bien vendiendo y saliendo a comprar algo que sirva de refugio (terneros, insumos, dólares, etc.). Mucha incertidumbre sobre si habrá disponibilidad de insumos hace adelantar compras y empieza a mostrar por parte de los proveedores algunas señales sobre falta de disponibilidad (en particular fertilizantes). Aumentos de combustible obligando a volver a acordar tarifas de fletes y contratistas. Más que nunca, la macro pegando en la micro.
EL NEGOCIO AGRÍCOLA
Ante los mercados alterados por las numerosas razones señaladas, los productores agrícolas transitan la cosecha gruesa (Girasol-Soja-Maíz) palpando el efecto de la sequía que hubo durante el ciclo del cultivo. Los rindes en muchos campos son inferiores a los presupuestados y dependiendo de qué zona y que etapa de cultivo hayan afectado son las caídas respecto a lo presupuestado. Este menor rendimiento puede ser compensado en parte por el aumento de precios, pero dependerá de la cantidad de toneladas vendidas en precampaña y de si queda algo de producción a vender a los presentes precios. El clima en los próximos días (lluvias para final de llenado, heladas tempranas, etc,) tendrá mucho por decir sobre el rendimiento final. A su vez, comenzó la nueva campaña 22/23 con tendencia de aumentos en el valor de los arrendamientos en varias regiones y subas importantes en el costo de fertilizantes e insumos. Sumado al riesgo de provisión y entrega a tiempo de los mismos. El retraso del tipo de cambio aumenta los costos en dólares por hectárea. Si el aumento de costos resulta en el orden del 30% para sembrar una hectárea, gran parte del resultado que se obtenga esta campaña deberá destinarse a cubrir la mayor inversión necesaria para la próxima campaña.El resumen sería: final de campaña abierto, con rindes de gruesa por debajo de presupuesto y dependiendo del clima de los próximos días para determinar cómo finaliza el año, con un inicio de la campaña nueva complicado y con un aumento de costos importante. Aún en este contexto, y por múltiples razones, creemos que se va a sembrar todo lo posible. Un productor nos dijo: “esta película ya la ví”.
LOS PRECIOS DE LOS GRANOS Y LA ESTRATEGIA
El conflicto Rusia-Ucrania, el impacto del Covid y las nuevas/viejas medidas restrictivas de todo tipo en Argentina hacen que el mercado de granos sea imposible de predecir. En los últimos treinta días hemos visto evolucionar los precios de trigo, soja, maíz y girasol con incrementos del 20% al 30% y luego caer un 10% o más sobre el final de la semana. Viendo los precios que ofrecen los mercados a futuro para la próxima campaña, los mismos parecen muy buenos utilizando la lógica normal (por ejemplo comparando con precios históricos) pero pueden todavía resultar bajos considerando el entorno actual de los mercados y el mundo. Siempre teniendo presente que en Argentina habrá una tendencia a “desacoplar” precios si los granos suben. Todo muy enloquecedor para la toma de decisiones.
¿Qué hacer? Aprovechar esta baja de precios para desarmar posiciones perdedoras, ante la posible combinación de falta de mercadería y precios en alza, aumentar las coberturas con opciones (Put) cuando se pueda y comenzar a tomar algo de precio de la campaña que viene con posiciones lo más flexibles posible.
HIDROVÍA
La principal arteria para la salida de granos al mundo es la hidrovía del río Paraná. La operatoria de la misma ha quedado envuelta en una maraña de idas y vueltas, indefiniciones y sospechas. La Administración General de Puertos llamó a una licitación denominada corta (180 días prorrogables) para evitar que se frenen las tareas necesarias para la navegación. La ganó una empresa pero las empresas que perdieron impugnaron y hay riesgo de paralización. Mientras, la licitación “larga” a 15 años, no avanza. Los intereses y la política le ganan a la estrategia, poniendo en riesgo la competitividad y aumentando los costos.
EXPOAGRO
Luego de dos años volvimos a la presencialidad en Expoagro, asistieron más de 100.000 personas y hubo negocios por más de 1.500 M u$s según los organizadores. Sin dudas un evento que se sentía que faltaba.
EL NEGOCIO GANADERO
El negocio productivo de la carne no queda fuera del entorno que ofrece el país. El gobierno entró de nuevo en conflicto con el consorcio exportador, al que obliga a ofrecer cortes de carne al programa Precios Cuidados, con la amenaza de prohibirles exportar si no lo hacen. Los precios en mostrador obviamente subiendo al ritmo de la inflación, con un consumidor que encuentra serias dificultades para pagarlo y buscando sustitutos. El valor del ternero, muy demandado, ya supera largamente los 350 $/kilo, con operaciones por terneros livianos en los 400 $/kilo. El novillo gordo en el orden de los 300 $/kilo dependiendo de su peso y terminación. Vacas gordas y toros con precios sostenidos. El negocio de engorde a corral complicado por floja relación compra/venta y por altos costos de alimentación, pero sin embargo al vender muchos ganaderos vuelven a reponer con terneros para “seguir en carne”. La experiencia inflacionaria ha demostrado que lo que parece irracional muchas veces a mediano plazo no lo es en la ganadería. La exportación abierta, salvo los siete cortes que no se pueden exportar, pero encontrando dificultades para lograr rentabilidad por atrasos en el tipo de cambio, sumado a la alta presión fiscal y la demora en el reintegro a las exportaciones. Se está en plena etapa de vacunación contra la aftosa, lo que en un tiempo nos permitirá saber con mayor precisión si hay un proceso de liquidación de hacienda o no. Cuesta pensar que el gobierno no intente meterse con más acciones intentando frenar el precio al consumidor, con la lógica de corto plazo que tiende a destruir este tipo de actividades.
EL NEGOCIO LECHERO
El precio promedio de la leche según el Siglea de febrero fue de 37,69 $/litro (538,46 $/kilo de sólido útil). Representa un aumento del 5,2% en el mes y de casi el 56% en un año, en línea con la inflación. En doce meses el dólar mayorista creció un 20% lo que ha hecho que el precio de la leche en dólares suba a 0,36 u$s/litro, que en otro momento hubiera sido un precio alto. Hoy ese valor no refleja la realidad del poder de compra de la leche ya que los principales costos (alimentación, arrendamiento) han subido a un ritmo superior. El precio internacional de la leche en polvo se encuentra alto y sostenido, en valores de 4700 dólares por tonelada. O sea que el mundo nos demanda leche y hoy las exportaciones argentinas son casi el 25% de lo que se produce. Y a pesar de tener impuestos a la exportación (retenciones) del 9%. El mercado interno deprimido en su capacidad de compra y el gobierno empezando a hablar de un fideicomiso también a la leche. Como siempre, señales en el sentido opuesto a generar previsibilidad y confianza. La falta de lluvias en varias zonas, sumado a un otoño-invierno con pronóstico de Niña (seco) seguramente también generen un aumento del costo del kilo de materia seca. Veremos si la industria puede sostener los precios que recibe el tambero, porque si no será complicado mantener los niveles de producción.